Si no conocéis los productos para refrigeración custom Heatkiller de Watercool estÔis de enhorabuena, porque tenemos la oportunidad de analizar algunos de sus productos en esta review. Watercool es una empresa que reside en Alemania y todos sus productos son fabricados directamente con ellos con una calidad muy alta tanto en materiales usados como en sus acabados.
Embalaje y accesorios
El bloque GPU nos llega en una caja blanca por completo con el logotipo de HEATKILLER IV en una de sus esquinas, minimalista, muy industrial. Dentro protegida por papel de burbujas tenemos el bloque GPU y la tornillerĆa necesaria, un manual en inglĆ©s y alemĆ”n, y por Ćŗltimo los thermalpads. Echo en falta traducción al espaƱol, sin duda serĆa un detalle aunque con las imĆ”genes que vienen en el manual es suficiente.
Como accesorio independiente podremos comprar su backplate. Yo lo recomiendo, a sabiendas de que la inversión en este componente aumenta, pero es recomendable para favorecer mÔs aún en las temperaturas. MÔs adelante podremos hablar sobre las pruebas y temperatura, donde quedara mÔs evidenciado este aspecto.
Diseño y construcción
Estamos ante un bloque GPU con unas dimensiones de 262,5 x 117,25 x 18,5 mm incluyendo el puerto G1/4 y un peso aproximado de 1.250 gramos, de los cuales 800 gramos son cobre electrolĆtico con una fina capa de nĆquel.
Entre los materiales usados tenemos aluminio en color negro junto a la placa de plexiglas (acrĆlico) que sella la placa de cobre niquelado que conforma el circuito del bloque. En el extremo encontraremos el logo de HEATKILLER IV en letras blancas.
Como personalización contamos con iluminación RGB gracias a un conector de 12v que se encuentra junto al logo y que iluminara toda la parte acrĆlica del bloque. PodrĆ©is conectarlo a la placa base y gestionarlo con el software de la misma.
Si giramos el bloque vemos la zona de contacto con el PCB y los componentes de la GPU. HEATKILLER IV no se limita a refrigerar el chipset, las memorias y la primera lĆnea de mosfets, si no que su longitud que abarca todo el PCB de la tarjeta permite refrigerar otros componentes del mismo.
AsĆ mismo dispone de los huecos necesarios para las modificaciones que las marcas hacen en sus tarjetas, ya sea un conector fan extra, dos o conectores RGB, siempre que partan del modelo founder edition. Gracias a ello su compatibilidad con los diversos modelos es muy alta.
Su analizamos el circuito de la placa de cobre, vemos como las zonas como el VRM, memorias y demÔs componentes que se encuentran en el PCB son de baja restricción mientras que la zona que refrigera el chipset es la de mayor restricción, favoreciendo la transferencia de calor generado.
Backplate
En cuanto al backplate, estƔ diseƱado totalmente en aluminio en color negro con el logo en blanco. Incluidos tenemos thermalpads para ayudar a refrigerar el chipset y el VRM de la tarjeta. Si queremos usarlo tendremos que obviar algunos de los tornillos incluidos en el bloque GPU, siendo sustituidos por otros incluidos en el paquete del backplate.
Instalación
Para la instalación todo es muy sencillo, basta con retirar todos los tornillos, el radiador y desconectar todo cableado de ventiladores o RGB existente en la tarjeta grÔfica como primer paso.
Seguido haciendo uso de las instrucciones colocaremos los thermalpads sobre los componentes del PCB para por último colocaremos la pasta térmica sobre el chipset y ya solo nos quedara atornillar el PCB al bloque HEATKILLER IV.
En nuestra review hemos hecho uso del backplate, por lo que agradecemos a Watercool la cesión de todos los productos para las pruebas.
Deposito HEATKILLER Tube
He visto bien hablaros de otro componente custom enviado por la marca que se unirÔ a nuestro banco de pruebas, se trata del depósito HEATKILLER Tube. Diseñado en acetal junto a un tubo de vidrio de borosilicato de diferentes capacidades, 100, 150 o 200 mm, dispone de unas dimensiones totales de 70 x 70 x 303,5 mm con una capacidad mÔxima de 500 ml y un peso de 960 gramos.
En nuestro caso la elección ha sido de 200 mm y el producto nos ha llegado con múltiples accesorios, como la tapa multipuerto, kit de montaje bÔsico o el adaptador para radiadores.
El depósito en su formato base solo dispone de dos puertos G1/4, entrada y salida, por lo que solo con el multipuerto podremos llegar a tener 4 de estos puertos. Dentro del tubo tenemos una placa metÔlica perforada como sistema anti ciclones.
Por Ćŗltimo debajo tenemos la tapa que nos darĆ” acceso a colocar la bomba, la unidad que nos ha llegado es compatible con modelos DDC, pero existe compatibilidad con bombas D5 ya sea con un accesorio o con la unidad que elijamos.
Pruebas
Para las pruebas hemos hecho uso de varias herramientas como son un caudalĆmetro para determinar la restricción del bloque, una cĆ”mara tĆ©rmica para determinar las zonas de calor y su refrigeración y como software para las pruebas el mĆ”s que conocido OCCT en su Ćŗltima versión. Todas las pruebas han sido realizadas en una habitación con una temperatura ambiente constante de 23 grados.
Equipo de pruebas
- AMD Ryzen 3300X
- ASUS ROG Strix B550-F Gaming
- Gigabyte RTX 2080ti Gaming OC 11G
- Corsair RM850
- G.Skill 16GB DDR4 4400
- T-Force Cardea Zero Z340
- Radiador 360 Corsair XR5
Temperaturas
Para las pruebas de temperatura hemos sometido la tarjeta grƔfica a estrƩs tanto con su radiador original como con el bloque, siendo evidentemente las temperaturas muy dispares. Como hemos mencionado anteriormente hacemos uso del programa OCCT para estresar los componentes de la tarjeta.
Para las pruebas con el radiador original de la tarjeta las temperaturas llegaron a alcanzar los 88 grados con un funcionamiento de los ventiladores en torno al 70%. Mientras que las pruebas realizadas con el bloque GPU y su backplate muestran una bajada importante de temperaturas, alcanzando el chipset y los mosfets de la tarjeta un mƔximo de 45-46 grados. Una diferencia de 42-43 grados sobre el modelo de referencia, supone un cambio bastante notable en cuanto a temperaturas y ruido generado por los ventiladores.
Restricción
Para las pruebas de restricción hemos medido la fuerza del caudal al que puede circular el lĆquido haciendo solamente uso de nuestra bomba DDC 3.2 PWM, alcanzando la cifra de 9,82 litros/minuto. Para comprobar la restricción del bloque, simplemente hemos respetado el circuito inicial pero hemos conectado el bloque GPU con lo que el caudal del circuito bajo hasta los 7,03 l/m, siendo la diferencia de 2,79 l/m.
Comparado con el bloque CPU de HEATKILLER que alcanza una restricción de 3,62 l/m tenemos un bloque GPU con una restricción media, mezclando la baja restricción para favorecer la refrigeración del VRM y otros componentes con la restricción alta para refrigerar el chipset de la tarjeta, buen trabajo del equipo Watercool.
Veredicto y alternativas
Hasta el dĆa de hoy no habĆa visto producto de tan alta calidad, los bloques que han pasado por mis manos suelen ser de plĆ”stico o de un acetal de baja calidad o diseƱo. Los productos de Watercool se muestran bastante sobrios, elegantes, con lĆneas rectas y sobretodo, procurando el mĆ”ximo rendimiento sobre nuestros componentes.
Desde el bloque GPU cuya superficie de contacto de cobre alcanza la totalidad del PCB de nuestra tarjeta, los acabados del mismo. El rendimiento mostrado por el bloque es sobresaliente, disminuyendo prƔcticamente la temperatura de la GPU en un 50% a mƔximo estrƩs.
Con un precio aproximado de 149,95 euros por su calidad y materiales, podemos asegurar que es nuestra elección predilecta. Si buscamos en las alternativas, tenemos el bloque de Corsair XG7 RGB, no siendo compatible con todos los modelos y con una superficie de contacto muy inferior. Eso sĆ, incluye un backplate de plĆ”stico mientras que el backplate de Watercool debe ser comprado por separado, pero merece su compra siendo totalmente de metal.