Hace unas semanas tuvimos el gusto de analizar el Synology DiskStation DS718+ y llegamos a la conclusión que es un NAS recomendado para usuarios avanzados o pequeñas empresas. Para la review de hoy tenemos la ocasión de probar el DiskStation 918+, un dispositivo que directamente se define como un servidor de almacenamiento escalable de alta velocidad para las pymes y entusiastas. Continua leyendo para conocer mÔs sobre las capacidades de este genial dispositivo y que nos ha parecido.
Diseño y construcción
A simple vista el diseƱo del DiskStation 918+ es prĆ”cticamente el mismo que el que vimos en otros modelos de Synology. Las diferencias, como no, estĆ”n en el nĆŗmero de bahĆas disponibles pero los materiales y acabados son exactamente los mismos. Os recomiendo volver a ver la review del DiskStation 718+ donde hablamos profundamente sobre su diseƱo ya que este, por desgracia, repite los mismos errores.
El DiskStation 918+ estĆ” construido sobre un chasis de metal, mientras que el frontal y las bahĆas son de plĆ”stico, pintado de color negro con textura rugosa. En el lateral tenemos el logo de Synology troquelado que a su vez hace de función de rejilla para la ventilación. Lamentablemente en el frontal no hay ningĆŗn filtro que evite que entre polvo entre las bahĆas por lo que algo se ensuciarĆ”.
Luego tenemos en el frontal, ademĆ”s del botón de encendido y un puerto USB 3.0, los distintos LEDS de estado. Hay uno para cada disco y otro de estado que cambia de color si detecta algĆŗn problema o error. Casualmente durante las pruebas falló un disco y pude comprobar cómo reaccionan los LED e indica que bahĆa estĆ” fallando.
Una vez quitadas las bahĆas, podemos apreciar mĆ”s sobre la robusta construcción de este dispositivo. En el fondo se pueden ver dos ventiladores que podremos regular en sonoridad y ayudan a mantener el sistema fresco para evitar problemas por uso intensivo.
De fĆ”brica, el DiskStation DS918+ nos vendrĆ” con un Ćŗnico módulo de memoria instalado pero disponemos de otro puerto vacĆo para ampliar su capacidad fĆ”cilmente. AdemĆ”s de eso podremos sustituirlo por algunos de mayor capacidad, lo que podrĆa resultar interesante como veremos mĆ”s adelante. Por Ćŗltimo en la parte trasera tenemos las conexiones, de las que hablaremos a continuación.
Conexiones y especificaciones
Conexiones | 2x Gigabit LAN compatible con Link Aggregation 2x USB 3.0 1x eSATA |
CPU | Intel Celeron [email protected] |
Memoria | 4 GB DDR3L ampliable a 8GB |
Almacenamiento | 4x 3.5″ SATA HDD mĆ”ximo 64GB (16Gb x4) 2x M.2 NVME (CachĆ©) |
Tipos de RAID | Synology Hybrid RAID Basic JBOD RAID 0 RAID 1 |
Sistema de archivos | Unidad interna Btrfs/EXT4 Unidades externas Btrfs, EXT3, EXT4, FAT, NTFS, HFS+ |
Protocolos de red | SMB1(CIFS), SMB2, SMB3, NFSv3, NFSv4, NFSv4.1, NFS K, iSCSI, HTTP, HTTPs, FTP, SNMP, LDAP, CalDAV |
Protocolo de archivos | CIFS/AFP/NFS/FTP/WebDAV |
TamaƱo | 166 mm x 199 mm x 223 mm |
Tal y como acabo de comentar, en la parte trasera se encuentran la mayor parte de las conexiones de este dispositivo. Concretamente tenemos: un puerto USB 3.0, un puerto eSATA, el conector de la alimentación y 2 puertos Gigabit compatibles con la tecnologĆa Link Aggregation.
Hasta aquĆ todo normal pero todavĆa nos queda explorar la parte de abajo que nos guarda una sorpresa. Tras unas pequeƱas tapas tenemos acceso a dos puertos M.2 para unidades NVME que se usarĆ”n para poder crear una cachĆ© realmente rĆ”pida. Me ha gustado que el espacio disponible sea lo suficientemente grande para instalar discos que montan sus propios disipadores.
Instalación y ecosistema
El sistema operativo usado en este dispositivo es el DiskStation Manager del cual ya hemos hablado en otras reviews de productos Synology. Os recomiendo volver a leer la review del DiskStation DS120j ya que en ella hablamos de sus funciones bƔsicas y todo lo que es capaz de ofrecer.
En esta ocasión quise probar mÔs a fondo la función que permite virtualizar sistemas operativos, pero antes permitidme que os comente un problema que tuve.
Unas horas despuĆ©s de tener el NAS funcionando, mientras volcaba algunos archivos para realizar las pruebas, uno de los discos duros falló. El dispositivo automĆ”ticamente marcó la bahĆa donde estaba el disco estropeado y tras unos “clics” el sistema ya estaba solucionando el problema.
Tras unas horas de espera el proceso se habĆa completado y los datos seguĆan estando disponibles, como si nada hubiese pasado. Evidentemente el sistema esperaba que sustituyese el disco para restaurarlo todo pero yo no pude hacerlo por lo que optĆ© por reestructurar el sistema de archivos para continuar las pruebas.
Los motivos que nos pueden llevar a necesidad de virtualizar un sistema operativo, como Linux o Windows, desde el NAS son muy variados. Sin embargo, es algo que nunca estƔ de mƔs y nos puede salvar de un apuro en el caso que nuestro equipo principal falle o estƩ comprometido.
Curiosamente no todas las distribuciones de Linux funcionan bien y esto parece depender del entorno grÔfico que usan. Windows, por el contrario, funciona perfectamente y dependiendo de los recursos disponibles, lo hace con sorprendente fluidez. Me ha parecido curiosa, a la par que interesante, la función que permite usar varios NAS compartiendo recursos para crear un cluster aunque desgraciadamente no he podido probarla.
Rendimiento
Para las pruebas de rendimiento en principio iba a hacer uso de una pareja de discos de 4Tb y otra pareja de discos de 2Tb. Con esos discos pude crear una partición de 6Tb con redundancia que debido al fallo, que comente hace unas lineas, se quedó en 4Tb con redundancia y encriptación. Las pruebas se hicieron creando unidades de red con windows que luego fueron probadas con CrystalDiskMark v6.0.2
Velocidad de lectura | Velocidad de escritura | |
BahĆas | 116.9 MB/s | 116.5 MB/s |
eSATA | 116.5 MB/s | 116.3 MB/s |
SSD (USB 3.0) | 116.8 MB/s | 116.6 MB/s |
Estas cifras de rendimiento estĆ”n limitadas ya que mi infraestructura de red no es compatible con Link Aggregation. Ahora bien, si nuestra red permitiese usar dicha tecnologĆa estas cifras podrĆan aumentar hasta los 226/184 MB/s de lectura/escritura con encriptación.
Como curiosidad os dejo una prueba de rendimiento realizada con un windows virtualizado desde el NAS en la que quise comprobar el rendimiento “interno” del sistema. Desgraciadamente no tenia un disco NVME disponible para usarlo de cache, ya que con Ć©l que las cifras serian mucho mĆ”s interesantes.
Defecto | MĆnimo | MĆ”ximo | |
Ventilador | 26dB | 21dB | 39dB |
Ventilador + transferencia | 29dB | 29dB | 39dB |
Por Ćŗltimo probĆ© la sonoridad del sistema bajo distintas circunstancias. A mi parecer el DiskStation 918+ no se puede considerar un dispositivo “ruidoso” pero debido al numero de bahĆas y ventiladores instalados es probable que ocasionalmente lo escuchemos trabajar.
Veredicto y alternativas
Al principio comentĆ© que Synology define a este NAS como un servidor de almacenamiento de alta velocidad y realmente estoy de acuerdo con ello. El DiskStation 918+, tanto por el numero de bahĆas disponibles como por capacidades, es un producto pensado para todo aquel que necesite un dispositivo potente y con posibilidades de expansión ya sea empresa o amante de la tecnologĆa.
Personalmente considero que este modelo esta por encima de otros productos de Synology en relación calidad/precio, ya que vale poco mĆ”s que modelos inferiores pero ofrece mĆ”s capacidad y caracterĆsticas. Debido a esto Ćŗltimo, pero teniendo en cuenta todo lo demĆ”s, creo que nos encontramos ante un producto realmente excelente que tiene un precio de 575⬠en tiendas como Amazon o PCC.