Con la nueva generación de procesadores de Intel ha llegado a nuestras vidas la nueva y carĆsima memoria DDR5. Sin embargo para la review de hoy tenemos una placa con chipset Z690 y compatible con el PCIe 5.0 que aĆŗn usa la conocida memoria DDR4.
Embalaje y accesorios
La Tomahawk llega en una caja de cartón de color negro y gris que estĆ” decorada con una foto de la placa por la parte delantera. En la parte trasera hay otra foto similar pero en este caso con detalles sobre las principales caracterĆsticas de esta placa. A continuación os dejo con una lista de lo que hay en su interior.
- Pegatinas MSI MAG
- Emblema de MSI
- Manual de usuario
- GuĆa RĆ”pida
- Cables SATA III 6Gb/s
- Antenas WiFi
- Clips para puertos M.2
- Pendrive de 16Gb
Diseño y construcción
La MAG Tomahawk es una placa de formato ATX, por lo que tiene las tĆpicas dimensiones de 30,5 x 24,4cm. EstĆ” construida sobre un PCB de color negro de 6 capas que tiene una serie de serigrafias en color blanco y gris. Su diseƱo es bastante sencillo y puede resultar algo aburrido ya que la Ćŗnica nota de color se encuentra en la zona destinada al audio integrado. Pero sobre este os hablarĆ© mĆ”s adelante.
ĀæPor quĆ© digo la Ćŗnica nota de color ? Pues porque a diferencia de la inmensa mayorĆa de placas de este tipo que hay en el mercado, la MAG Z690 Tomahawk WiFi DDR4 no tiene iluminación RGB integrada. No obstante, es compatible con este tipo de tecnologĆa y dispone de varios conectores para las luces. Concretamente dispone de 3 conectores A-RGB de 3 pines y un conector RGB de 4 pines, repartidos por la placa.
Lo mÔs parecido a una iluminación integrada son 4 leds que tiene la placa a modo de debug a lo que MSI llama EZ Debug LED. Estos leds se van iluminando y cambiando de color a medida que el equipo se inicia y nos indica, en el caso de haber un error, que pieza estÔ causando problemas.
Pero dejando a un lado la no-iluminación. Lo mÔs interesante de esta placa posiblemente sea el tipo de memoria que usa, os hablo de la conocida memoria DDR4. Para ello la Tomahawk dispone de 4 ranuras que admiten hasta 128Gb en total y que soportan velocidades de hasta 5200MHz con overclock. Aunque como ya sabréis dependiendo de la memoria que se instale esta velocidad puede ser muy diferente.
Luego tenemos el audio integrado que estĆ” formado por un chip Realtek ALC4080 y un puƱado de condensadores japoneses. Este tipo de soluciones suele ofrecer una calidad bastante aceptable y ademĆ”s soporta sonido envolvente 7.1, por lo que resulta suficiente para la mayorĆa de usuarios.
Conectividad
Para cumplir en este aspecto, la Tomahawk tiene una controladora Intel I225V que le proporciona una conexión Ethernet de 2.5Gbps. AdemÔs de eso, también dispone de conectividad inalÔmbrica WiFi 6 + Bluetooth 5.2 gobernada por una controladora Intel AX201.
Puertos PCIe
En esta placa hay un buen numero de puertos PCIe pero no todos son lo que aparentan ser. El primero de ellos, es un puerto x16 reforzado con metal que procede de la CPU y es compatible con el novĆsimo estĆ”ndar PCIe 5.0.
Luego, tiene otros 3 puertos mƔs normales que provienen del chipset. El primero de ellos es un puerto de x1 y los otros 2 aparentar ser de x16 pero el primero es tan solo de x4 y el otro de x1.
Almacenamiento
Para el almacenamiento, la Tomahawk dispone de un total de 6 puertos SATA III gestionados por el chipset. Se encuentran en la parte inferior derecha de la placa y estƔn dispuestos de distinta forma, 2 en horizontal y otros 4 en vertical.
Asimismo dispone de 4 puertos M.2 de diferentes caracterĆsticas y con distinta procedencia. Para que sea mĆ”s sencillo me referirĆ© a ellos con nĆŗmeros. El 1 procede de la CPU, es compatible con el estĆ”ndar PCIe 4.0 a x4 y solo soporta unidades NVME. El 2 es igual solo que proviene del chipset. Luego el 3 es algo mĆ”s raro, tiene el mismo origen que el 2 pero es PCIe 3.0 y soporta unidades NVME y SATA. Por Ćŗltimo estĆ” el 4 que es igual que 2 pero que ademĆ”s soporta unidades SATA.
Puertos USB internos
MƔs adelante os contarƩ el numero de puertos USB de los que dispone esta placa en el panel trasero. Ahora, os puedo decir que el numero conectores internos es mƔs que suficiente y hay un total de:
- 1 x conector USB 3.2 Gen 1 Tipo A (2 puertos)
- 1 x conector USB 3.2 Gen 2 Tipo C (1 puerto)
- 2 x conectores USB 2.0 (4 puertos en total)
VRM y entrega de energĆa
AdemƔs del conector ATX de 24 pines y debido a que estos nuevos procesadores de Intel pueden llegar a tener unos niveles de consumo muy elevados, la MAG Z690 Tomahawk dispone 2 conectores ATX de 8 pines.
Estos conectores alimentan directamente a la VRM que consta de un total de 18 fases de las cuales 16 de ellas son para la CPU.
A su vez, estas fases estÔn formadas por una serie de MOSFET MPS2118 de 70A cada uno que estÔn gobernados por una controladora MPS2120. El resto de la VRM lo componen chokes metÔlicos y condensadores sólidos de alto rendimiento.
Conexiones externas
Tal y como os dije hace unas lĆneas, es hora de revelar la cantidad de puertos USB del panel trasero y de camino todas las demĆ”s conexiones que tiene. La lista es la siguiente.
- DisplayPort
- HDMI
- Botón Flash Bios
- 2 x USB 2.0
- 2 x USB 3.2 Gen 1
- 2 x USB 3.2 Gen 2
- LAN 2.5Gbps (RJ45)
- 1 x USB 3.2 Gen 2
- 1 x USB 3.2 Gen 2×2 (Tipo C)
- Antenas WiFi + BT
- Salida óptica S/PDIF
- 5x Audio jack(s)
Esquema PCB
Sacado del manual para que tengÔis mÔs claro la ubicación de cada puerto o componente en el PCB.
Rendimiento
Caja | MSI MPG Sekira 100P |
Placa Base | MSI MAG Z690 Tomahawk WiFi DDR4 |
Refrigeración | Arctic Freezer i35 RGB |
Procesador | Intel i5 12600K |
RAM | Team Group Xtreem ARGB |
GPU | AMD Radeon RX 6800XT |
SSD | Asgard AN2 500Gb |
Fuente | MSI MPG A850GF |
Benchmarks
BIOS y software
La BIOS de esta placa, al igual que la mayorĆa de placas de este fabricante, dispone de 2 modos de funcionamiento. El primero de ellos es bastante sencillo e intuitivo y de un solo vistazo permite ver las principales opciones de configuración. El segundo modo es mĆ”s tradicional y estĆ” pensado para los usuarios avanzados que quieren ajustar hasta el mĆ”s mĆnimo detalle.
MSI Center
Luego, desde el entorno Windows, tenemos a nuestra disposición la suite MSI Center que es comĆŗn a la mayorĆa de dispositivos de la marca. Este software permite mantener los drivers actualizados, modificar el comportamiento de las luces RGB que instalemos o simplemente monitorizar el equipo entre una multitud de cosas.
Overclock y temperaturas
Antes de hablaros sobre las capacidades de esta placa os tengo que comentar antes un par de cosas. La primera es que el dĆa que hice las pruebas era un agradable dĆa de invierno y la temperatura ambiental era cercana a los 21Āŗ. La segunda es que para comprobar la estabilidad usĆ© el conocido software OCCT en modo linpack durante media hora aproximadamente.
Overclock
En mi caso, en vez de forzar la frecuencia de todos los cores, decidà cambiar el ratio en función al numero de núcleos activos. Esta es la forma en la que el propio procesador ajusta su velocidad y como era de esperar, la Tomahawk no tuvo ningún problema a la hora de aumentar la velocidad de mi CPU de pruebas.
Pero siendo mÔs especifico, conseguà un overclock de 5GHz para todos los núcleos y de 5.2GHz para uno solo. AdemÔs de eso también pude aumentar la velocidad de los E-cores hasta los 4Ghz, todo ello con un voltaje automÔtico que apenas rozaba los 1.4v.
Sin embargo las memorias me dieron muchos mÔs problemas pero no creo que fuese culpa de la placa. A fin de cuentas y según Intel, este procesador con memoria DDR4 soporta una velocidad mÔxima de 3200MHz y yo le estaba pidiendo mucho mÔs que eso.
Ahora bien, no tuve ningún inconveniente en activar el perfil XMP y alcanzar los 4000MHz CL15 de las memorias. Supongo que próximas revisiones de la BIOS permitirÔn aumentar algo esta cifra aunque es algo que en última instancia solo depende de la controladora de la CPU.
Temperaturas
En este aspecto, el hecho de usar una CPU de tan solo 6 núcleos es muy importante ya que tiene un consumo muy inferior a los modelos superiores. Ahora bien, se puede apreciar que la Tomahawk es una placa diseñada para exprimir esos procesadores ya que en mi caso la VRM apenas alcanzó los 55º durante las pruebas. Es por esto que no tengo dudas de que con un procesador como el 12900K también puede conseguir buenos resultados.
Veredicto e Alternativas
La MAG Z690 Tomahawk WiFi DDR4 es una placa que tiene un diseƱo sencillo y funcional que ademĆ”s dispone de la Ćŗltima tecnologĆa en conectividad. AdemĆ”s dispone de un buen numero de puertos M.2 para el almacenamiento y gracias a los generosos disipadores integrados tienen un funcionamiento fresco incluso con overclock.
Pero sin lugar a dudas lo mejor de esta placa es el tipo de memoria que usa. Y es que a dĆa de hoy la DDR5 tiene un precio prohibitivo y no parece mejorar el rendimiento lo suficiente como para que merezca la pena el desembolso.
Por último, la MAG Z690 Tomahawk WiFi DDR4 tiene un precio que se me antoja algo elevado y que supera los 300⬠pero aun asà recomiendo esta placa a todo el que quiera seguir usando la memoria DDR4 para montar un equipo de últimas prestaciones.