EstÔbamos deseosos de probar los productos de AORUS, en esta ocasión se trata de uno de las placas base mÔs vendidas por la marca. Su modelo Z490 Master, de la que ya pudimos disfrutar en su modelo Z390 y quedamos encantados con su rendimiento y diseño.
Embalaje y accesorios
El embalaje es el clĆ”sico conocido por estas unidades en un caja de cartón de alta calidad en color negro como base y serigrafia en naranja, gris y blanco. En el frontal encontramos en grandes dimensiones el logotipo de AORUS con destellos de colores desde su esquina superior izquierda. Por detrĆ”s las caracterĆsticas mĆ”s llamativas o importantes de la MASTER.
- Manual de usuario
- 4x Cables SATA a 6 Gbps
- Antena 2T2R para Wi-Fi
- Tornillos para M.2
- 1x Cable de extensión para tira RGB
- 1x Sensor de ruido
- 2x Termistores
- Conector G (adaptador para F_panel)
Diseño y construcción
Con unas dimensiones de 30,5 x 24,4 cm estamos ante una placa base con factor ATX. Su PCB en color negro y serigrafĆa en gris tiene la mayor parte del mismo cubierto por un armazón. Su diseƱo con respecto a la generación anterior, centrĆ”ndose en los disipadores de aluminio que ahora son completamente aleteados, la decoración del protector externo o pequeƱas lĆneas en la zona del disipador del chipset. De por si mantienen las mismas tonalidades en color negro para los disipadores del VRM, el protector externo asĆ como los disipadores para las unidades M.2. Aunque en esta Ćŗltima zona vemos como una lĆnea cromada que parte en dos esta parte del armazón cambiando la tonalidad a gris cepillado con el logotipo del Ć”guila.
La iluminación en placa se concentra en la zona del chipset donde la silueta del Ć”guila asĆ como las lĆneas que encontramos en el protector de conexiones externas. Muy comedido pero elegante y por supuesto sincronizable a travĆ©s de su aplicación. Si ademĆ”s queremos aƱadir mĆ”s componentes a la iluminación disponemos de 2 puertos RGB de 12v y 2 ARGB de 5v a los que podremos sumar con splitter una gran cantidad de iluminación.
El refuerzo de acero tanto sigue presente en los conectores ATX de 8 y 24 pines como en las ranuras para la memoria RAM e incluso todos los puertos PCIE X16. Y para mi el uso de una gran cantidad de materiales nobles le da un aspecto mƔs premium a la Z590 Master.
En cuanto a las ranuras para la memoria RAM contamos con 4 sócalos para una configuración Dual-Channel. Como capacidad mĆ”xima podremos llegar hasta los 128GB y dependiendo del nĆŗmero de módulos y sus caracterĆsticas podremos llegar a los 5.400 MHz por overclock.
El sonido tiene también su upgrade usando el codec Realtek ALC1220-VB acompañado de un DAC SABRE ESS ES9118 ofreciendo sonido de alta definición 7.1, con soporte DTS:X Ultra y con salida SPDIF.
Ya vimos en la generación anterior el sensor de ruido que nos permitirÔ fijar un mÔximo de dB que genere el equipo limitando la curva de los ventiladores en cuanto esta sonoridad se vea superada.
Conectividad
El esfuerzo de Gigabyte por ofrecer un producto muy top es evidente, siendo elegido para el puerto LAN el chipset Aquantia 10GbE con velocidades de 10Gbit, muy superior a los 2.5Gbit de la generación anterior. Mientras que la conectividad inalÔmbrica sigue en manos de Intel con su chipset AX210 ofreciendo conectividad Wi-Fi a/b/g/n/ac/ax con soporte para bandas de 2.4/5/6 GHz incluyendo el canal de 160 MHz y bluetooth 5.2.
Debug LED, botones y switch BIOS
En la parte superior del PCB encontraremos situado a la derecha del todo la pantalla conocida como Debug LED junto con el botón start, esta ofrece unos códigos a media que encendemos el sistema. En el caso de haber un error en el arranque quedara reflejado en esta pantalla, siéndonos de mucha utilidad en caso de fallar algún componente.
La posición tanto del botón start como el botón reset sigue siendo extraƱa para mi, sobre todo si tenemos equipos montados donde a mĆ”s componentes como radiadores menos espacio para movernos. Sobre todo en la zona baja siendo mĆ”s complicada, para mi la zona mĆ”s correcta esta situada en la lĆnea inmediatamente superior al primer puerto PCIe X16.
En cuanto al switch para cambiar de BIOS tiene la utilidad de evitarnos problemas con actualizaciones fallidas o BIOS corruptas, pudiendo seguir funcionando con cualquiera de las otras dos, o simplemente probar una nueva BIOS.
Almacenamiento
Contamos con 6 puertos SATA III 6Gb/s controlados por el chipset donde dependiendo de los puertos usados algunos dejaran de funcionar.
La actualización mÔs importante en esta generación es el uso de PCIe 4.0 aunque esta novedad no queda a la altura del gigante rojo que hace uso en todos sus puertos. Con esto quiero decir que solo tendremos un puerto M.2, el principal, con compatibilidad PCIe 4.0.
Para hacer uso de las unidades de alta capacidad la Master cuenta con 3 puertos M.2 con dimensiones mƔximas de 22110, soportando todos ellos PCIE con la salvedad anterior y ademƔs los dos controlados por el chipset tambiƩn soportaran conectividad SATA.
Puertos PCIE
Siendo su factor ATX contamos con 3 puertos PCIe X16, funcionando con las siguientes velocidades X16, X8 y X4 respectivamente. Las velocidades del primero y segundo puerto cambiaran según el uso de diferentes números de tarjetas grÔficas, admitiendo un total de 3. La compatibilidad PCIe 4.0 estarÔ presente en los dos primeros puertos gracias a la gen 11 de Intel.
Puertos USB internos
El numero de puertos internos ha crecido, ahora dispondremos de otro para el frontal 3.2 Gen 1 Tipo A, aunque la mayorĆa de vosotros no necesitareis de tantos.
- 2 x puertos USB 3.2 Gen 1 Type A dividiƩndose en dos puertos frontales.
- 1 x puerto USB 3.2 Gen 2 Type C para el frontal.
- 2 x puertos USB 2.0 con capacidad para 4 puertos Type A.
VRM y entrega de energĆa
La Z590 Master cuenta con 3 conectores ATX para suministrar energĆa a todo el PCB, a parte del clĆ”sico de 24 pines contamos con 2 conectores ATX de 8 pines extra.
En cuanto al VRM contamos con 18 +1 fases digitales, siendo 18 para el vcore y 1 para el soc. Para las 18 fases tenemos mosfets Intersil ISL99390 cada uno de 90A mientras que para el SOC Gigabyte ha usado un Vishay SIC651 de 50A. Con todo ello ofrece un total de 1670A siendo 1620A para el vcore. Para la gestión del voltaje cuenta con una controladora Intersil ISL69269 PWM y ademÔs dobladores Intersil ISL6617A para las 18 fases del vcore.
Conexiones externas
Las conexiones externas estÔn dotadas de todo lo necesario para conectar nuestros gadgets, no contando únicamente de conexión inalÔmbrica.
- Botón Q-Flash Plus
- Clear CMOS
- Conectores de antena SMA(2T2R)
- HDMI port
- 1 x USB Type-C USB 3.2 Gen 2 support
- 3 x USB 3.2 Gen 2 Type-A (rojos)
- 2 x USB 3.2 Gen 1
- 4 x USB 2.0/1.1
- RJ-45 port
- Optical S/PDIF Out connector
- 5 x audio jacks
Esquema PCB
Sacado del manual para que tengÔis mÔs claro la ubicación de cada puerto o componente en el PCB.
Equipo de pruebas
Como ya sabƩis en Newesc realizamos una serie de pruebas para comparar el rendimiento que podemos obtener de nuestros componentes.
- CPU: INTEL I9-11900K
- MEMORIAS: Patriot Viper 16GB DDR4 4400MHZ CL19
- GPU:Ā GIGABYTE RTX 3080 EAGLE
- SSD:Ā Kioxia Exceria 1TB
- PSU:Ā CORSAIR RM850x
- OPEN BENCHTABLE
- AIO: EKWB MLC PHOENIX 240
Benchmark
[uberchart id=”2943″] [uberchart id=”2946″] [uberchart id=”2937″] [uberchart id=”2935″] [uberchart id=”2940″] [uberchart id=”2933″]BIOS
La BIOS UEFI estĆ” creada con unĀ entorno grĆ”fico bĆ”sico donde tener todas las funciones. Como siempre tendremos todas las opciones, presets, monitorización, todo lo que podamos pedir a una BIOS para llevar el control de nuestro sistema. Me he llevado una gran alegrĆa al comprobar que por fin podemos realizar un overclock en condiciones a nuestra CPU. En esta generación las cosas han cambiado algo, el ring no sube tanto, las memorias presentan mĆ”s dificultad con su perfil XMP, sin duda el lanzamiento de las BIOS ha estado muy verde.
Overclock y temperaturas
Por fin hemos podido indagar aún mÔs en las capacidades de estos Intel gracias a una bios mejor preparada en las placas de Gigabyte.
Antes de nada tenemos que aclarar que las pruebas han sido realizadas en una habitación con una temperatura constante de 23 grados sin restricciones de aire y con una caja abierta. La versión de la bios utilizada es la F5D que incorpora ya el sistema adaptive con el que realizar overclock automÔtico. De stock ya sabemos como se comporta nuestro Intel 10900K. Con consumos en idle de 15W y en carga llegando hasta los 220W y manteniendo unas temperaturas mÔximas de 74 grados.
Lo interesante ya que estamos ante un procesador K es conocer la capacidad del mismo. Hemos de decir que hemos tenido bastantes dificultades en encontrar el punto optimo, no por Gigabyte, si no por el ring. Y es que ahora la capacidad de overclock del mismo se ha visto mermada un poco pero no asĆ su rendimiento gaming.
Las bios hoy dĆa son fĆ”ciles de preparar para realizar overclock y por supuesto Gigabyte tambiĆ©n. Hemos podido subir el multiplicador hasta 52, con el ring a 45 manteniendo LLC en turbo. Con las memorias tenemos esperanza que con bios mĆ”s pulidas podamos llegar a unas dosis de overclock mayores, por lo pronto estamos satisfechos con alcanzar los 4400 MHz que con otras Z590 no pudimos.
Con todo ello en nuestras pruebas el consumo alcanzado ha sido mayor que en otras placas alcanzando los 292W de tope junto con unas temperaturas de 85 grados para el procesador, va apuntando maneras este overclock. Si buscamos el sensor del VRM vemos en acción el sistema empleado por Gigabyte logrando unos 46 grados mÔximos bajo estrés, excelentes temperaturas que aun nos permiten margen para realizar overclock extremo.
Veredicto y alternativas
El trabajo de Gigabyte ya de por si en diseño es muy bueno de la generación anterior puliéndolo con algunos detalles como mayor numero de aletas en el disipador del VRM. Vemos también mejoras en la conectividad ofreciendo capacidad por cable de hasta 10 GbE con Aquantia asà como una infinidad de puertos USB. Con la gen 11 de Intel podremos por fin incorporar PCIe 4.0 a los puertos de ampliación, siendo dos PCI X16 y el principal puerto M2 compatibles con el estandar.
Su bios se ha mostrado mƔs avanzada que el resto de fabricantes, demostrando desde el momento del lanzamiento su capacidad con las memorias RAM alcanzando fƔcilmente los 4400 MHz y una capacidad de overclock que echamos en falta. Por supuesto contaremos con el modo automƔtico de Intel (Apaptive) pero recomiendo mejor usar el manual para sacar el mejor rendimiento posible.
Con un precio recomendado en tiendas de 459,90 euros tenemos como alternativa su hermana X570 Master con compatibilidad total PCIe 4.0 ligeros cambios en el diseño y conexión por cable LAN de 2.5 GbE a un precio de 338,90 euros y compatibilidad con Ryzen 5000.