La renovación de las placas base con chipset Z590 no solo es a nivel del mismo, estamos viendo como incorporan novedades en cuanto a conectividad, diseño y capacidad de refrigeración del VRM incorporando sistemas activos inclusive. Hoy examinamos la Strix Z590-E el modelo mÔs top entre las diferentes versiones Strix que podemos encontrar.
Embalaje y accesorios
La caja diseƱada en cartón de alta calidad con formato de cofre tiene los colores de la familia ROG. Los laterales los encontramos en color rojo mientras que el frontal y detrĆ”s reina el negro. En el frontal encontramos la placa base impresa a todo color mientras que detrĆ”s tenemos las caracterĆsticas mĆ”s importantes.
- 4 x Cables SATA 6Gb/s
- Ventilador 40×40 para VRM
- DVD de drivers y utilidades
- TornillerĆa para ventilador 40×40
- Pegatinas ROG Strix
- Tarjeta agradecimiento ROG
- Almohadilla para M.2 2-in-1
- Antenas Wi-Fi
- LLavero ROG
- Soporte para GPUs
Diseño y construcción
Con un diseƱo ATX (30,5 x 24,4 cms) notamos una evolución en el diseƱo de la Strix donde ahora no tenemos un tercer bloque disipador unido por un heatpipe debajo con respecto al modelo Z490. A simple vista hay un menor nĆŗmero de puertos PCI o mayor iluminación RGB entre otros aspectos. Todos los disipadores de incorporados hacen uso de un color solido en negro con la salvedad del chipset que incorpora una banda roja. Justo encima de los disipadores para el VRM tenemos el soporte para el ventilador de 40×40.
Los detalles de colorido y RGB han variado bastante comenzando con el protector de las conexiones externas que mueve la zona de mÔs detalle y color al centro del mismo junto con su logo iluminado. También tenemos justo debajo del socket un puerto M.2 cuyo disipador incorpora iluminación RGB en el logotipo asà como la esquina inferior izquierda del chipset. A parte disponemos de 2 puertos RGB de 12v y 2 ARGB de 5v para sincronizar mÔs componentes.
Para el sonido contamos con el mƔs que conocido chip Supreme FX con codec ALC4080, con impedancia adaptativa. Junto al chipset ASUS incorpora un amplificador AMP Savitech SV3H712. A todo ello debemos sumar el poder usar el software de ASUS Sonic Studio, Radar entre otros muchos.
Siendo ATX su factor disponemos de varias ranuras PCIE o asà como 4 ranuras DIMMs, alcanzando una capacidad mÔxima de 128GB. Se trata de una arquitectura de Dual Channel en la que podremos alcanzar hasta los 5.333 MHz pero siempre recordando que esto dependerÔ de los componentes usados como CPU o RAM, asà como el número de módulos.
La Strix Z590-E incorpora conectividad total tanto por cable como inalĆ”mbrica. En esta generación ha incorporado un segundo puerto LAN, ambos con chipset I225-V, a mi parecer jugada errónea por parte de ASUS. Si antes disponĆamos de un puerto de 2,5 GbE ahora contaremos con dos en lugar de incrementar la velocidad a 5 o 10 GbE que es mĆ”s apreciado por los jugadores. Las redes inalĆ”mbricas repiten con Intel renovando el chipset con el AX210, ofreciendo Wi-Fi 6/BT 5.2 con conectividad a bandas de 2.4/5GHz y acceso al canal de 160 MHz tan demandado.
Debug LED
Otro de los cambios en el diseño viene de la mano de la pantalla Debug LED que incorpora la Strix. Un acierto cambiar su posición desde debajo a la esquina superior izquierda donde es mÔs visible. Su misión no es otra que informar con códigos de la situación del arranque del sistema, quedando marcada la fase que no haya podido superar.
Almacenamiento
Como es habitual contamos con 6 puertos SATA 6Gb/s aunque su uso cada vez es menor debido al crecimiento de las unidades M.2, con mÔs rendimiento y mucho mÔs cómodas de instalar. Por descontado tenemos compatibilidad con Intel Optane Memory.
El número de puertos M.2 ha sido incrementado en esta generación, donde contaremos con dos gestionados por la CPU y compatibilidad con PCIe 4.0 en la gen 11 mientras que los dos restantes solo serÔn compatibles con PCIe 3.0. Como matiz debemos recordar que el primer puerto M.2 solo es funcional con la gen 11 o que solo el puerto M2.4 es compatible también con el estÔndar SATA. Los puertos M2, salvo el principal, incluyen un nuevo sistema de anclaje rÔpido para los SSD con lo que no usaremos tornillos.
Puertos PCIE
Otro de los aspectos que mÔs ha cambiado en esta generación es la reducción del número de puertos PCIe. Si antes contÔbamos con varios PCIe X16 y PCIe X1 ahora solo podremos disponer de los primeros. Eso si con la gen 11 serÔn compatibles con el estÔndar PCIe 4.0 salvo el tercer puerto que mantiene el estÔndar PCIe 3.0. Los dos puertos principales son destacables sobre el tercero al estar reforzados en acero.
Al disponer de varios puertos X16 podremos hacer uso de tecnologĆas NVIDIA SLI o AMD Crossfire. Los dos primeros tendrĆ”n diferentes modos dependiendo de su uso X16, X8/X8 o X8/X4 mientras que el tercero comparte su ancho de banda con los puertos SATA 5 y 6.
Puertos USB internos y Thunderbolt
Actualmente el nĆŗmero de puertos USB es mĆ”s que suficiente para todos los perifĆ©ricos que disponemos teniendo en cuenta tambiĆ©n el creciente uso de nuevas tecnologĆas inalĆ”mbricas. Si ademĆ”s buscamos altas tasas de velocidad contamos con un puerto interno Thunderbolt.
- 1 x puerto USB 3.2 Gen 1 Type A dividiƩndose en dos puertos frontales.
- 1 x puerto USB 3.2 Gen 2 Type C para el frontal.
- 2 x puertos USB 2.0 con capacidad para 4 puertos Type A.
- 1 x puerto Thunderbolt 4.
Conexiones externas
Las conexiones externas estÔn dotadas de todo lo necesario para conectar nuestros gadgets, no contando únicamente de conexión inalÔmbrica.
- Intel I225-V 2.5Gb LAN x 2
- DisplayPort 1.4 (5120 x 2880 @60Hz)
- HDMI 2.0 ([email protected])
- Salida S/PDIF óptica.
- Botón USB BIOS Flashback.
- Botón clear CMOS
- 1 x USB 3.2 Gen 2×2 Tipo C
- 3 x USB 3.2 Gen 2 Tipo A + 1 Tipo C
- 2 x USB 2.0 Tipo A
- 5 x Audio jacks
- ASUS Wi-Fi (Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac and Bluetooth v5.2)
VRM
Para alimentar el equipo contamos con varios conectores ATX, el clĆ”sico 24 pines junto con uno de 8+4 pines para suministrar la energĆa necesaria. Contamos con un VRM compuesto de 16 + 1 fases, siendo 16 dedicadas al Vcore y una al soc. Los mosfets utilizados son Texas InstrumentsĀ 59880RWJ de 70A cada uno alcanzando un total de 1.190A siendo 1.120A dedicados al Vcore. Todo el voltaje es gestionado por una controladora Intersil ISL69269.
Esquema PCB
Sacado del manual para que tengÔis mÔs claro la ubicación de cada puerto o componente en el PCB.
Equipo de pruebas
- CPU: INTEL I9-11900K
- MEMORIAS: Patriot Viper 16GB DDR4 4400MHZ CL19
- GPU: GIGABYTE RTX 3080 EAGLE
- SSD: Kioxia Exceria 1TB
- PSU: CORSAIR RM850x
- OPEN BENCHTABLE
- AIO: EKWB MLC PHOENIX 240
Pruebas
[uberchart id=”2994″] [uberchart id=”2996″] [uberchart id=”2999″] [uberchart id=”2990″] [uberchart id=”2992″] [uberchart id=”3002″]Software
BIOS
Como era de esperar la BIOS es completa a nivel de configuración, ya sea por el multiplicador para la frecuencia de la CPU, perfiles XMP, control del VRM, puertos PCIe, monitorización y control de los ventiladores, todo lo que necesitÔis y con gran compatibilidad para vuestros componentes. Muestra de ello es que es la segunda placa base con la que hemos podido alcanzar el perfil XMP para nuestras memorias Patriot 4400 MHz.
Pero ahà no queda todo, ASUS ha incluido varias novedades entre las que esta la IA para el overclock automÔtico registrando resultados de nuestro uso serÔ capaz de configurar óptimamente un overclock. Eso no es todo, ahora incluyen en BIOS la versión de memtest86, un programa muy útil para verificar el estado de nuestra RAM ahora solo nos queda desear que incluyan prime95 para comprobar el overclock.
Armoury Crate
ASUS no hace mucho decidió lanzar en sus placas bases una suite que conectarĆa directamente a Internet al iniciar el equipo para instalar los drivers y utilidades del sistema. Con el tiempo esta Suite ha ido incrementando sus funciones como es Aura sync. AquĆ os dejo una muestra que ya vimos con la Zenith, pues su funcionamiento es el mismo.
Realtek
El software de Realtek nos permitirƔ elegir la calidad del sonido, configurar un ecualizador, detectar que conector esta siendo utilizado, lo que vienen siendo las opciones mƔs usadas.
Sonic Studio
Sonic Studio es un software mas elaborado para elegir desde la calidad del audio, efectos, ecualización, sonido envolvente, todo lo necesario para que escuchemos o grabemos con la mejor calidad posible el audio.
Ram Cache
ASUS nos brinda con aplicaciones que nos permitirÔn aumentar el rendimiento de nuestro ordenador. RAM CACHE es tal como se entiende, una cache que usa el espacio libre de la RAM para acelerar el rendimiento de las unidades de almacenamiento. Muy útil en discos HDD, sobretodo cuanto mas lentos son aunque ya un poco inservible si tienes una configuración basada en NVME con altas tasas de lectura y escritura.
Recordad que al estar basada en la RAM es volƔtil y todo lo que no se haya almacenado en los discos acabara perdido.
RAM Disk
RAM DISK es una utilidad que nos permitirÔ crear unidades virtuales usando el espacio libre de la memoria RAM. Lógicamente cuanto mayor tamaño tenga nuestra memoria RAM mayor sera el de los discos virtuales. Muy útil para trabajar, ya que como pasa con RAM CACHE al estar basado en memoria volÔtil, todos los datos se pierden una vez apagado o desconectado de la corriente el ordenador.
Overclock y consumo
Asus tiene que trabajar aĆŗn mĆ”s su bios para alcanzar el mĆ”ximo potencial de nuestra CPU, que como hemos visto en reviews anteriores alcanza sin problema los 5.2 GHz pero que esta ocasión se quedo en los 5.1 GHz. Hemos configurado la bios con todas las opciones disponibles incluso retirando todos los limites de energĆa pero hemos notado que el alcance del mismo es insuficiente. A 5.1 GHz el consumo ha quedado con un pico mĆ”ximo de 214W con lo que la temperatura mĆ”xima lograda es de 68 grados muy por debajo de las espectativas.
Las memorias siguen disponiendo de poca compatibilidad aún siendo chips BDIE 4400 MHz con lo que nos olvidamos de hacer overclock. El motivo no es otro que encontrarnos en los limites seguros de voltaje para 24/7, de seguro para hacer pruebas bench podemos superarlo pero no para un uso continuado que es vuestro caso. Es posible incrementar algo mÔs las frecuencias pero para ello hay que dedicar mucho tiempo y no lo disponemos.
El VRM en este caso se ha comportado sobradamente pero con trampa ya que no esta recibiendo todo el estrés que debe ser capaz de soportar. Tanto es asà que el ventilador no entro en funcionamiento en ningún momento por lo que las temperaturas cerca del socket tuvieron como pico mÔximo 51 grados en su zona mas cercana al socket siendo de 46 grados el VRM gracias a los disipadores.
Veredicto y alternativas
El diseƱo de la Strix tiene bastantes mejores, disponiendo de mĆ”s puertos M.2 que son independientes del disipador del chipset que suele ser una molestia. Con un protector de conexiones externas diseƱado en aluminio para incrementar la cantidad de metal que refrigera el VRM y que logra que no se active el ventilador extra de 40×40 aƱadido. Hemos perdido conectores PCIe X1 que no son necesarios hoy dĆa o que en caso de necesitarlos podremos usar el X16 para colocar una tarjeta capturadora o de sonido.
La bios de la Strix sigue necesitando pulirse para obtener el potencial del que es capaz nuestra CPU o memorias que en la anterior generación recibĆan mejor soporte. Es de agradecer que hayan incluido programas como memtest86 ejecutables desde la bios, aunque su uso es mĆnimo ya que solo nos sirven para comprobar el estado de las memorias siendo mucho mĆ”s Ćŗtil prime95 o programas parecidos como ya vimos en otras placas Intel.
La conectividad es total con Wi-Fi 6 y bluetooth 5.2 ademÔs de incluir dos puertos LAN de 2,5 GbE. A mi parecer hubiera sido mejor incorporar un único puerto de 10 GbE algo mÔs útil de cara al futuro para un usuario mainstream.
Con un precio aproximado de 358,90 euros tenemos como alternativa su modelo en AMD con total compatibilidad PCIe 4.0 en todos sus puertos con un precio de 309 euros. Con la diferencia de precio podremos aƱadir mejoras en otros componentes con lo que incrementar el rendimiento.