Mucho tiempo hemos esperado hasta poder analizar el nuevo chipset de Intel y con ello las nuevas placas para la 11ª generación de Intel. De por si hubiéramos podido lanzar su review con la 10 generación no habiendo explorado todas las posibilidades como es PCIe 4.0 o su rendimiento con estos últimos procesadores.
Embalaje y accesorios
La unidad se presenta en una caja bastante sencilla en color negro principalmente con líneas en azul y serigrafia en blanco. En el frontal como es habitual encontraremos impresa la placa base con los detalles más significantes y detrás sus características.
Abierta la caja encontraremos la placa base y debajo los accesorios detallados.
- Manual de usuario
- I/O Shield
- Cables SATA III 6Gb/s
- Tornillería y gomas para puertos M.2
- Gomas adhesibles
- DVD soporte
Diseño y construcción
Tenemos una placa base con formato ATX de dimensiones 30,5 x 23,4 cms en color negro con serigrafía en gris. Llama la atención que es 1 cm más estrecha que lo habitual por lo que ocupa menos espacio en la torre. Todos los disipadores tanto del VRM, como del chipset, el puerto M.2 y el protector de conexiones externas esta diseñado en aluminio gris con dibujos geométricos en negro.
Siendo de gama media contara con un único disipador que podremos intercambiar entre su puerto M.2 PCIe 4.0 superior o el inferior simplemente girándolo. La iluminación RGB no es su fuerte por lo que deberemos usar sus puertos RGB (2) o ARGB (2) para poder personalizar el equipo o sincronizar otros componentes.
La capacidad en la serie Z590 se ha visto incrementada para la memoria RAM alcanzando un máximo de 128 GB gracias a sus 4 puertos DIMM. Viendo la frecuencia máxima posible incrementada hasta los 5133 MHz con overclock ofreciendo arquitectura Dual Channel y soporte para XMP.
El apartado multimedia es completo contando con salidas de video HDMI 2.0 y DisplayPort 1.4 en el caso de necesitarlas. El sonido llega de la mano de Realtek con su chipset ALC897 de alta definición 7.1 con condensadores Japoneses de alta calidad ofreciendo audio de 24 bit a 192 kHz como máximo.
Conectividad
Este apartado cuenta también con una renovación siendo Realtek el elegido y viendo como los puertos de 2,5 Gb comienzan a generalizarse en la gama media. El modelo Prime Z590-P no cuenta con conexiones inalámbricas pero si la posibilidad de incluirlas gracias a su puerto V-M.2 con el que conectar un modulo Wi-Fi que adquiramos.
Puertos PCIe
Como novedad con los nuevos Intel 11ª gen podremos por fin hacer uso de PCIe 4.0. Lamentablemente no en todos sus puertos siendo únicamente su puerto principal X16 reforzado con acero mientras que el segundo X16 continuara con PCIe 3.0.
En el caso de necesitar más puertos para capturadoras, tarjetas de sonido u otros extras tenemos 2 puertos X1 ambos PCIe 3.0.
Almacenamiento
Podremos conectar hasta 4 unidades SATA con capacidad de hasta 6GB/s en sus puertos, hoy en día comienza a ser un puerto cada vez menos usado en comparación con los puertos M.2. Por ello la PRIME cuenta con 3 puertos para unidades M.2, siendo su compatibilidad máxima según el orden de 22110, 2280 y 22110 para el situado debajo o último.
Puertos USB internos
Para la conexión de nuestros dispositivos o periféricos tenemos un gran numero de puertos USB, centrándonos en los que nos darán salida en el frontal.
- Un puerto USB 3.2 Gen2x2 Tipo C con soporte para Thunderbolt 4.
- Dos conectores USB 3.2 Gen 1 que nos dará capacidad para 4 puertos USB 3.2 Gen 1 Tipo A
- Los clásicos conectores USB 2.0 con capacidad para 4 puertos USB 2.0 Tipo A.
VRM y entrega de energía
Para el suministro de corriente tendremos 3 conectores ATX, el principal de 24 pines junto con dos conectores extra de 8 y 4 pines respectivamente.
En cuanto al VRM consta de 11 fases DrMOS haciendo uso de mosfets Alpha y Omega, siendo el voltaje gestionado por la controladora digital DIGI+ ASP1900B.
Conexiones externas
Aquí encontraremos las conexiones más usadas como son el conectar LAN, conectores de audio y otros conectores que más usados.
- PS/2
- 1 x USB 3.2 Gen 2×2 (Tipo C)
- DisplayPort 1.4
- HDMI 2.0
- 1 x USB 3.2 Gen 2 (Tipo A)
- 2 x USB 3.2 Gen 1 (2 x Tipo A)
- LAN (RJ45) 2.5 Gb
- Salida óptica S/PDIF
- Audio jack(s)
- 2 x USB 2.0 (Tipo A)
Esquema PCB
Sacado del manual para que tengáis más claro la ubicación de cada puerto o componente en el PCB.
Rendimiento
Aquí hablamos del equipo de pruebas y cualquier otra cosa.
Caja | Openbenchtable |
Placa Base | Asus PRIME Z590-P |
Refrigeración | EKWB Phoenix MLC 240 |
Procesador | Intel i9-11900K |
RAM | Patriot Viper DDR4 2x8GB 4000 CL17 |
GPU | Gigabyte RTX 3080 Eagle |
SSD | Kioxia Exceria 1TB |
Fuente | Corsair RM850x |
Benchmarks
[uberchart id=”2821″] [uberchart id=”2835″] [uberchart id=”2839″] [uberchart id=”2826″] [uberchart id=”2829″] [uberchart id=”2832″]BIOS y software
En un comienzo para las pruebas tuvimos que esperar a nuevas bios. Que podemos decir del software de Asus que no hayamos dicho ya por su alta calidad tanto a nivel de diseño como de rendimiento. Todas las funciones disponibles en la gama media siendo las más destacables entre muchos de ellos. Lastima que no es una placa base pensada para hacer uso de ABT de Intel con el que realizar un overclock automático a la CPU.
- Cambios en el multiplicador de la frecuencia CPU así como en el uncore.
- Modificación del voltaje y diferentes modos en RAM, CPU, VCCIO y VSA.
- Gestión del voltaje del VRM y diferentes modos.
- Perfiles XMP, modificación de timmings y subtimmings.
- Gestión de los puertos PCIe, monitorización de ventiladores y componentes.
Armoury Crate
Suite de ASUS para controlar variados aspectos así como acceder a ofertas o información de la placa base. Podemos controlar la iluminación con AURA, actualizar drivers, descargar BIOS, utilidades y mucho más desde el mismo programa. Debajo os dejamos una muestra de cuando analizamos el modelo TUF.
Overclock y temperaturas
Para las pruebas tenemos que tener en cuenta la temperatura ambiente de la habitación de 24 grados y el equipo de pruebas, mencionado anteriormente. Mientras que para poder estresar el equipo hacemos uso del programa OCCT, con lo que aseguramos que el overclock es estable.
En el estado actual de la BIOS, con su versión 0.407, se muestra totalmente incapaz de realizar overclock. Por ello la placa base es capaz de bootear los componentes pero no llega a arrancar Windows por lo que quedan descartadas estas pruebas en nuestra review.
Sin embargo podemos hablaros de su capacidad de stock. Las frecuencias como todos ya sabréis vienen fijadas a 4,8 GHz en caso de alta demanda. Con todo ello el consumo supero los 125W llegando incluso hasta los 202W, estamos hablando de 183W por encima de las especificaciones.
La temperatura alcanzada por la CPU en las pruebas con nuestra AIO llego hasta los 74 grados máximos mientras que la zona del socket y el VRM pudimos medir como fácilmente alcanzaba los 60 grados. Con todo ello podemos sin duda hacer uso de un i9-11900K en nuestra PRIME pero descartando siempre el modelo K por no ser recomendable para overclock. Normalmente optamos por la prueba de Linpack pero las temperaturas de más de 100 grados nos han hecho considerar comprobar su funcionamiento en una prueba más liviana.
Veredicto e Alternativas
Es difícil analizar el nuevo lanzamiento con chipset Z590 cuando aún las bios no están completamente desarrolladas o tienen flecos por pulir. Si atendemos primero al diseño tenemos lo que cualquier persona espera tener como mínimo en su placa base, con buenos disipadores de aluminio, sin florituras y con un disipador M.2 al menos.
La incorporación de PCIe 4.0 es un punto a su favor, lastima que solo se incluya en un puerto M.2 que solo se activa con la gen 11 y en un puerto PCIe. El resto de puertos mantiene compatibilidad con PCIe 3.0 por lo que parte claramente en desventaja en cuanto a su gemela de AMD.
Como hemos comentado no disponemos de bios actualizadas que permitan exprimir en condiciones las CPUs de Intel. Aunque ya de stock tenemos claro que no es una placa base pensada para los procesadores más potentes del gigante azul. Donde el VRM supera los 60 grados con facilidad. Aunque esto no quiere decir que no sea capaz, simplemente necesitaremos una gran refrigeración para ello.
La compatibilidad con la RAM tampoco ha mejorado, al menos tiendo a pensar que las bios son el problema. En la gen 10 nos encontrábamos con grandes posibilidades, alcanzando sin problemas los 4400 MHz para los módulos. Con una mejora de las controladoras que suben hasta los 3200 MHz esperaba que repetir fuera aún más fácil, pero simplemente no completa el boot. Por lo que no podemos hablar si quiera de estabilidad, simplemente tenemos el tope de 4000 MHz.
La conectividad de la PRIME ha tenido mejoras en cuanto a la velocidad de su puerto LAN que ya alcanza los 2,5 Gb mientras que los módulos WiFi o BT no vienen de serie. Al menos podremos hacer uso de un puerto M.2 para conectar una placa que lo soporte con lo que poder ampliar las posibilidades.
Con un precio aproximado de 198,90 euros contemplo la posibilidad de dar el salto a su hermana gemela en AMD donde incluso el precio mejora situándose en los 184,90 euros mejorando en capacidades pero disminuyendo su diseño a algo más simple.