Los Mejores Discos SSD del Momento

Hemos comparado y analizado los mejores discos SSD que puedes comprar ahora mismo, y los hemos puesto en esta guía. Ya sea para mejorar el rendimiento de tu PC o portátil, los SSD que te mostramos a continuación son las mejores opciones dependiendo de tu presupuesto.

Los Mejores Discos SSD


Kingston A400

El más barato

  • Capacidad: 120/240/480GB
  • Interface: SATA 3.0
  • 500MB/s Lectura
  • 450MB/s Escritura
Logo Amazon

En formato 2,5 pulgadas, situado como la unidad SSD de las más económicas del mercado (y muy popular en ventas, lo podremos encontrar casi sin problemas en cualquier tienda de informática). Es la gama baja perfecta para presupuestos muy ajustados, posee una durabilidad correcta y tiene los beneficios de baja latencia y accesibilidad lectura/escritura natural de cualquier SSD, aunque si buscamos rendimiento, no es una opción acertada.

WD Green M.2: Cuando buscamos un equipo con el menor número de cables posible y a un precio bajo, este M.2 cumple con el cometido. Aunque igual que el anterior mencionado, no destaca en velocidades, pero tenemos el plus de que al ser en formato de tarjeta M.2, nos libramos de cualquier cable molesto y además por poco precio; su interfaz lógica es SATA3.


Samsung 860 EVO

Bueno y barato

  • Capacidad: 120/240/480GB
  • Interface: SATA 3.0
  • 500MB/s Lectura
  • 450MB/s Escritura
Logo Amazon

Este SSD tiene 2 variantes, en M.2 y en 2,5 pulgadas, ambos utilizan interfaz SATA 3. Tiene una alta durabilidad respecto su predecesor y es uno los SSD más populares del mercado.

Posee muy buen rendimiento “tocando techo” en las velocidades secuenciales (rondando los 500mb/s), garantía y durabilidad (TBW). Además, debido a sus altas ventas, se suelen encontrar ofertas demoledoras a otros SSDs de otras marcas.


Crucial MX 500

La mejor alternativa

  • Capacidad: 120/240/480GB
  • Interface: SATA 3.0
  • 500MB/s Lectura
  • 450MB/s Escritura
Logo Amazon

Muy similar al EVO tras todo lo comentado, en caso de no haber stock del Samsung, este crucial sería la mejor alternativa.


Samsung 970 PRO y EVO

El mejor SSD nVme

  • Capacidad: 500GB ; 1TB
  • Interface: PCI-e
  • 560MB/s Lectura
  • 510MB/s Escritura
Logo Amazon

El Samsung 970 PRO ha sido creado para usuarios exigentes o profesionales. En el tenemos un M.2 interfaz PCI-e que nos ofrecerá una baja degradación respecto otros SSD, ya que está más ideado para usos más intensos lectura/escritura. Su precio está bastante comedido teniendo en cuenta su finalidad.

El Samsung 970 EVO es más pensado para usuarios con usos cotidianos. Este M.2, también PCI-e, nos ofrecerá un alto rendimiento a un menor precio respecto la versión PRO, también a costa de tener una menor vida estimada por el fabricante.


Kingston DCP1000

El más rápido

  • Capacidad: 800GB;1,6/3,5 TB
  • Interface: PCI-e
  • 6800MB/s Lectura
  • 6000MB/s Escritura

En formato tarjeta para pinchar en ranura PCIe, este SSD PCI-e con disipación ya preinstalada lo calificamos como uno de los SSDs más rápidos y duraderos del mercado. Con unas velocidades de casi 7gb/ lo hacen una de las unidades más rápidas del mercado. Lo peor es su precio, pues supera varios miles de euros.

Por lo que, como (opción prioritaria), hacemos hincapié al Samsung 970 PRO que recomendamos anteriormente.

Por qué deberías confiar en nosotros

Tal como suelen ser nuestras guías de compra, creemos que lo mejor es dividir los productos recomendados en diferentes categorías, para que puedas elegir el mejor para ti según sus características y también el precio.

Solemos analizar SSD con frecuencia, así que actualizaremos este artículo con regularidad, para que tu puedas tener siempre las mejores recomendaciones. De todas formas, si en algún momento tienes alguna pregunta o duda en relación a qué placa base comprar, no dudes en dejarnos un comentario y te ayudaremos lo más rápidamente posible.

Antes de comprar un SSD

Te hemos mostrado cuales son los mejores SSD del momento, pero seguramente sea importante conocer cómo los hemos elegido y también qué criterios deberías considerar a la hora de compararlos.

Es por eso que a continuación te diremos todo lo que necesitas saber sobre los discos SSD. Bueno, al menos lo esencial ya que podríamos escribir una tesis apenas sobre esto.

Conceptos clave que deberías dominar

Antes de continuar, nos parece importante hablarte sobre algunos conceptos básicos que deberías dominar. Quizás conozcas algunos, pero si hay alguno que no te suena, lee la breve explicación que le damos, ya que serán cruciales para entender lo que te diremos después.

La lectura es un proceso en el cual los datos ya se contienen en el disco duro y el ordenador procederá a buscar datos en él y seguidamente mostrárnoslo en pantalla. 

La escritura es un proceso en el cual crearemos nuevos ficheros, carpetas, información en nuestro disco duro. 

El proceso de lectura es mucho más liviano (cuando nos referimos de estrés/uso/trabajo de la unidad) que cuando hablamos de escritura (el cual el disco duro tenderá a trabajar más “fuerte”).

Un acceso aleatorio (archivos aleatoriamente repartidos) es la tarea más costosa de cualquier dispositivo de almacenamiento.

Por ejemplo, si un archivo de 1.000mb se reparte en 1.000 archivos de 1mb, el resultado de lectura/escritura será muchísimo más que el de un archivo de 1.000mb en un solo archivo de 1.000mb.

Cuanto menor capacidad ocupe cada uno de esos archivos y mayor cantidad haya, el trabajo será mucho mayor, por lo tanto, el rendimiento de nuestro SSD será mucho menor y costoso en tiempo.

Un acceso secuencial  supone obtener el mejor rendimiento de nuestro SSD en la mayoría de los casos, ya que, siguiendo el ejemplo anterior, con 1 archivo de 1.000mb repartido en 1 archivo de 1.000mb será un trabajo mucho menos costoso (mejor dicho, más fácil que aleatoriamente) y nos llevará menos tiempo acceder a él y por lo tanto el proceso será más rápido que “acceso aleatorio”.

Un acceso secuencial sería copiar una película de gran tamaño o cualquier otro archivo de gran peso en cuanto a capacidad.

*Es tan importante tener buenas velocidades Aleatorias como Secuenciales. La relevancia que le demos a una u otra dependerá de nuestro uso. Para el día a día, es más relevante tener buenos resultados aleatorios; en cambio, para usos profesionales o donde se trabajará con archivos de gran tamaño, se valoraría más el acceso secuencial. *

La velocidad se mide en IOPS (operaciones entrada/salida por segundo), algo similar como la velocidad de los coches “en km/h”. Mayor IOPS, mejor. Otra unidad de medida (más real, porque la vemos a diario) son los Mbps (mega BITS por segundo) o mb/s (megaBYTES por segundo).

TeraBytes Written (terabytes escritos), también conocido como la durabilidad estimada del fabricante, es un aspecto a tener muy muy en cuenta a la hora de seleccionar nuestro futuro SSD. Cuantos más “TBW” estime la marca, mejor, ya que querrá decir que la unidad tendrá una mayor durabilidad.

Las lecturas no “dañan” nuestro SSD; las escrituras SÍ son las que realmente hacen trabajar y “sudar” a nuestra unidad.”

Un chip de memoria se compone de celdas en las cuales se almacena toda nuestra información (similar a un panel de abeja). Dependiendo de la disposición de las celdas, nuestro SSD será de mayor o menor gama/precio. Siguiendo el ejemplo del panal de abejas, imaginad que cada” hueco” es la “casa” de una abeja y la “celda” la abeja, pues si tenemos 6 celdas por hueco, será una casa para 6 abejas que metan la miel por casa ¿peor no?.

Mejores SSD slc vs mlc vs tlc vs qlc

Pues bien, actualmente tenemos 4 tipos:

  1. SLC (gama alta) 1 celda/hueco;
  2. MLC (gama alta y media) 2 celdas/hueco;
  3. TLC (gama media-baja) 3 celdas/hueco.
  4. QLC (gama baja) 4 celdas/hueco.

*Cuantas más “celdas por hueco” es peor, tanto para la durabilidad como para el rendimiento del SSD, ya que será un proceso más lento”, ¿Cómo te organizarías  compartiendo 1 casa con 6 familias? Pues igual para esto*.

La degradación será mayor también cuantas más comparticiones haya en “un hueco”. Y el tamaño del SSD, internamente, será mayor a más huecos/casas aunque no lo veamos a simple vista, “si hay una casa por abeja” y no la comparte con otras”, pues… hará falta más terreno ¿No?

Es un proceso el cual, con las escrituras que vamos haciendo en el SSD, tiende a desordenarse y descolocarse el estado “natural”/de fábrica de las celdas. Por lo tanto, a mayor degradación, menor/pérdida de rendimiento del SSD. Digamos que es como en los discos mecánicos (HDD) la fragmentación. 

Con el paso del tiempo, esta desventaja típica en los SSD se mitiga cada vez más, por lo cual es menos relevante hacer hincapié en esto, (pero no está mal comentarlo). 

La degradación/desordenación se puede solucionar recuperando las celdas a su estado original (similar a formatear lento en HDD), pero no es recomendable ya que supone aumentar en gran medida los “TBW” y por lo tanto, una menor vida al SSD.

¿De qué sirve tener muchas celdas/”casas” si luego tenemos una “abeja reina” que no sabe dirigir bien? Pues para un SSD exactamente igual.

Si la controladora es más eficiente, trabaja mejor. Las celdas se comportarán mejor, tendrán un mayor desempeño, menor degradación… todo mejor.

*Que las celdas sean QLC no quiere decir en ningún caso que sea muchísimo peor que SLC (si la controladora de QLC es mucho mejor). Por norma general sí es así, pero como todos sabemos, la tecnología avanza y se crean “cosas” más eficientes por menos coste. Una diferencia de meses o años, ya puede determinar que una tecnología más barata suponga ser superior en rendimiento y desempeño que una tecnología más cara pero antigua”

La latencia o tiempo de acceso es la demora que tenemos al mandar instrucciones a nuestro SSD y que éste nos ofrezca los resultados. A menor Latencia, será siempre mucho mejor, ya que tendremos los resultados escritura/lectura mucho antes que otra unidad de menor latencia.

Es como comparar la salida de los 100m con un corredor profesional versus alguien que no practica deporte. Como comprenderás, el profesional tendrá un tiempo de respuesta muchísimo superior.

Un claro ejemplo de evolución de Latencia ha sido el cambio de discos duros mecánicos a SSD. Con un disco mecánico había componentes internos con limitaciones físicas; pero en el interior de un SSD todo es digital. Es como comprar la velocidad de la corriente eléctrica con la velocidad visible “al ojo”, nada que ver. Por eso mismo el cambio de HDD a SSD ha sido una de las evoluciones y cambios más notorios y mejores de la historia de los ordenadores.

La interfaz es la manera con la que conectamos nuestro SSD. 

  • Física es lo que vemos a simple vista;
  • Lógica es la comunicación/enlace hacia los demás componentes.

Actualmente hay varias interfaces físicas, pero solamente 2 se están implantando en mucha mayor medida a las demás (que no citaremos para no extendernos):

  • SATA: es una conexión que lleva muchos años con nosotros y que ha ido evolucionando con el paso del tiempo en velocidad, actualmente tenemos SATA versión 3 que nos otorga hasta 6gbps = 6000mbps = aprox. 500mb/s. Esta conexión utiliza un cable de alimentación desde la fuente y luego otro cable (datos) que va a nuestra placa base.
  • M.2 SATA 3: Velocidades idénticas a sata3 “por cable” pero con la diferencia de que (M.2) no requiere cableado, es una tarjeta y se conecta con su respectiva ranura “M.2” de nuestra placa base (o tarjeta expansora pcie).
  • M.2 nVme ó PCIe: Es la REAL evolución de Sata3. No requiere cableado, la latencia es menor y las velocidades son mucho mayores. La diferencia es que usa tecnología PCIexpress lo cual permite y nos ofrecerá una larga evolución en cuanto a velocidad, ya que a mayores líneas pciexpress, mayor velocidad obtendremos; actualmente los nVme más rápidos son PCIe versión 3.0 con x4 (4 líneas), nos ofrecen una velocidad de hasta 32gbps = 32000mbps = 4000mb/s aprox. Pues imaginad si doblamos las líneas PCI Express :O.

Últimamente, la diferencia entre M.2 SATA3 y M.2 nVme o PCIe es su interfaz lógica, por lo que físicamente parecen idénticos, pero lógicamente no tienen nada que ver, OJO.

*El almacenamiento (rápido) aún tiene bastante que mejorar, pero actualmente esto es lo más veloz que tenemos; la tendencia del almacenamiento rápido tratará de comunicar nuestra unidad SSD directamente con el cerebro de nuestro ordenador (la CPU) …*

El problema de las unidades PCIe nVme (LAS SATA NO), poseen un beneficio que es su rendimiento, pero una gran desventaja que es la temperatura. Si se supera la TºA recomendada, como en otros componentes informáticos, el rendimiento caerá en picado throttling; por lo que NO es recomendable tener un SSD (ni cualquier otra cosa), por encima de la TºA recomendada.

A partir de 70ºC/grados podría empezar a ser alarmante, ¡cuidado! Para ello se venden soluciones de disipación pasiva (chapas de metal encima del SSD), o activa, mucho más recomendable (chapa de metal + ventiladores o incluso RL = Refrigeración Líquida).

En las unidades SATA cableadas el estándar son 2,5 pulgadas (o 2,5”). Pero cuando hablamos de unidades por “tarjeta” (M.2), los hay de diferentes tamaños, los cuales deben ser compatibles con nuestra placa base, de lo contrario, NO podríamos conectarlos, mucho cuidado.

Actualmente el tamaño más estándar entre los M.2 son los 2280, pero hay otros muchos otros, menos estándar, claro…

Qué deberías analizar en un SSD

Rendimiento 

Tras todo lo comentado anteriormente, podríamos resumir que el rendimiento grosso modo se resumiría en dos “rendimientos” bien diferenciados: SATA 3 y PCI-e. 

Los SATA serán unidades más económicas que los PCI-e, pero también más lentas en latencias y velocidades, pero que, a su vez, podremos optar por mayor capacidad al mismo precio.

Capacidad

Cuanta más capacidad, no sólo tendremos más Gigas para almacenar nuestros datos; mayor capacidad supone un mayor rendimiento y durabilidad de nuestra unidad SSD. 

Como el citado ejemplo de las abejas en Celdas/Tipos, si tenemos más panel/huecos y celdas, también tendremos más abejas, por lo que el rendimiento será mucho mayor y también más eficiente/rápido además de una estimación de vida del enjambre mayor al haber más abejas*

Formatos

La ventaja de las unidades de 2,5 pulgadas, es que es un formato mucho más extendido y estándar que el M.2 (tarjeta), por lo que, si compramos una unidad de 2,5 pulgadas, podremos ponerlo prácticamente en cualquier ordenador portátil y sobremesa… En cambio, con el formato tarjeta M.2, nos libraremos de esos cables tan molestos.

Garantía

Este punto no hay que detallarlo tanto: a mayor garantía, mejor. Pero sí aclarar que la garantía mínima suelen ser 2 años, por lo tanto, unidades SSD con 2 años de garantía, pueden darnos a entender que el fabricante no apuesta/no arriesga mucho más de lo mínimo exigido por ley, por lo que seguramente estemos ante una unidad básica o incluso poco fiable; cuando aumentamos a 3, 5 años etc…

Sabremos que se estima una duración mucho mayor, más fiable… Puede servirnos este dato para conocer/ver ligeramente lo que estamos interesados.

Durabilidad

Cuando sabemos que vamos a escribir mucho, también debemos saber que tenemos que comprar una unidad con la mayor estimación de vida (TBW) que nos cita el fabricante. De nada sirve comprar un SSD de 120GB con 40TBW si vamos a mover muchas gigas al día.

¿SATA o PCI-e?

SATA

Su mayor ventaja es que es el formato más extendido en cuanto a almacenamiento. Optar por un disco duro SATA 2,5 pulgadas te permitirá instalarlo en cualquier ordenador actual y antiguo que tenga al menos un puerto SATA. 

Otra ventaja respecto los antiguos “IDE”, la cual tenia una conexión realmente grande y engorrosa, es que con SATA se logró reducir el tamaño enormemente, por lo que la limpieza interna y el flujo de aire se mejoró en gran medida.

SATA vs IDE - Mejores discos SSD

Además, la inclusión del nuevo conector de alimentación, permitió solventar fallos del típico y antiquísimo “molex 4 pines”. El formato lógico tenía dos variantes, IDE y AHCI, lo cual permitía una mayor compatibilidad en sistemas operativos antiguos y también modernos, actualmente en hardware moderno, el formato lógico “ide” ha desaparecido.

Actualmente, las unidades en formato físico SATA 3 se usan principalmente en discos duros mecánicos (HDD) pero también se proporcionan unidades M.2 de tarjeta en formato (lógico) SATA 3. El formato físico SATA se utiliza también en lectores de discos (DVD, Blu-ray, etc).

También se hizo una actualización de SATA llamada ‘SATA Express’, la cual estaba ideada para aumentar las velocidades. Pero nació muerta por los requisitos físicos que necesitaba la conexión.

Una de las principales desventajas de SATA es su velocidad de reacción (o latencia), la cual no nos permite tener unidades de almacenamiento tan rápidas como las PCI Express o la propia memoria RAM por limitaciones del propio “chip sata”. Además de que físicamente no se pueden lograr grandes velocidades respecto PCI-E por limitación física del cableado.

Este formato lógico se ha renovado en 2 ocasiones desde su primera revisión y sus velocidades se multiplicaron x2 en cada revisión:

  • SATA1 a 1,5gbps;
  • SATA2 a 3gbps; SATA3 a 6gbps.

*Cuando hablamos de GBPS hablamos de bits, por lo cual para obtener unos resultados reales para “la vida real”, debemos dividir 6gbps entre 8; si sabemos que 6gbps son 6.000mbps, entre 8 son 750mb/s, que, a efectos prácticos, se rondan los 550mb/s (esta cifra es la que realmente vemos cuando copiamos o leemos un archivo de gran tamaño (secuencial).

Prevemos que la conexión SATA morirá cuando los discos duros mecánicos y lectores de DVD/Blu-ray dejen de venderse gracias a los SSD de tarjeta PCI-e, por lo que podremos decir que estamos en un contrarreloj respecto esta conexión.

PCI Express

Es una conexión que ha remplazado totalmente a PCI. Usada para tarjetas expansoras, tarjetas gráficas y ahora también para unidades de estado sólido. En cada revisión principal, se mejora la velocidad de cada línea x2, por lo cual un PCIe versión 2.0 (de una línea o carril), equivale a un PCIe versión 1.0 (dos líneas).

Versiones de PCI Express - mejores discos SSD

Esto significa que su velocidad aumenta notablemente a mayor número de líneas a base de multiplicaciones. Por ejemplo, una tarjeta PCI-e, x2 será el doble de rápida que una tarjeta PCIe x1.

Su principal ventaja es que da muchísimo “juego” a la hora de obtener cifras en cuanto a rendimiento. Actualmente nos situamos en la versión 3.0, pero en poco tiempo, tendremos la versión 4.0 doblando (de nuevo) a su predecesora versión. 

Hasta el momento, hemos visto que su evolución con el paso del tiempo ha sido espectacular, por lo que a no ser que salga (en almacenamiento) algo mucho mejor en velocidad de reacción, tendremos PCIe para mucho tiempo.

Sus principales desventajas son:

  • Reducción de velocidad o anulación de ranuras/funciones si tenemos unidades demasiado rápidas y nuestro chipset o procesador no tiene las líneas suficientes para hacer funcionar la tarjeta que queremos instalar.
  • Limitaciones lógicas en cuanto a velocidad de reacción (latencia); a pesar de que la mejora respecto SATA es muy alta, seguimos obteniendo resultados mucho más lentos respecto otras memorias, como por ejemplo la propia memoria RAM o memorias caché integradas en el procesador (justamente en este caso que hablamos, los discos duros)

Prevemos que, en almacenamiento, PCIe puede morir cuando aparezcan unidades de estado sólido usando otra tecnología de comunicación con CPU y RAM, de manera más efectiva y rápida. Una memoria en formato de tarjeta al estilo de la memoria RAM nos permitiría lograr unas velocidades y tiempos de respuesta enormemente diferenciados respecto PCI-E. 

Pero el coste que nos supondría una unidad así sería impensable por el momento, ya que no hemos llegado aún a disponer de una fabricación/coste permisible al usuario final. Teniendo en cuenta de que actualmente un Stick de RAM de 16GB DDR4 tiene un precio de unos 100 euros, imaginad uno de 120GB “SSD”.

A día de hoy, se han propuesto alternativas a los SSD PCI-e NVMe, como los Intel Optane, una tecnología reciente y creada por Intel, la cual permite una comunicación más rápida con el resto de componentes respecto SSDs PCI-e (NVMe). Debido a su baja capacidad, solamente la podemos adquirir y configurar para hacer de memoria caché/ayuda para nuestros discos duros mecánicos (HDD). Es una mejora de PCI-e NVMe pero que igualmente no termina de despegar tal como hicieron los SSDs SATA o los PCI-e NVMe.

NVMe

Al igual que “SATA IDE y SATA AHCI”, NVMe es otra mejora en cuanto a formatos lógicos, que nos ofrece mejores latencias y velocidades que sus predecesoras “tecnologías”.  NVMe se asocia a SSD en formato de tarjeta/Stick.

*No confundamos y asociemos directamente M.2 con NVMe/PCI-e, ya que el formato M.2 se puede suministrar en SATA/AHCI y en PCI-e/NVMe, los cuales no tienen nada que ver uno con otro.*

M2 SATA y NVMe

Actualmente si queremos el mejor tipo de almacenamiento en cuanto a velocidad de respuesta, NVMe es lo mejor.

¿SSD vs HDD?

HDD vs SSD

En los últimos años, algo que de verdad marcó una diferencia entre los lentos equipos “de ayer” y los equipos de ahora equipados con nuevos discos duros, son los SSD – incorrectamente llamados “discos SSD” ya que no hay partes físicas que necesitan “moverse”, por lo tanto, como no hay discos, se denominan como “unidades SSD” o “unidades de estado sólido”.

Los HDD – Hard Disk Drive (unidad de disco duro) – poseen partes mecánicas, las cuales, por limitaciones físicas, no nos dan la misma velocidad que las unidades SSD. Un HDD posee partes “analógicas y digitales”: 

  • La parte analógica son las partes movibles (un disco/plato de metal que gira, un cabezal/”cabeza” que lee y escribe en el plato):
  • La parte digital es el conversor de lo que se ha leído “analógicamente” pasándolo a ceros y unos, y respuesta = datos digitales en nuestra pantalla.

La velocidad física contra la velocidad digital/eléctrica no tiene absolutamente nada que hacer. Por eso, en un SSD formado 100% por partes digitales, obtenemos esos resultados tan notorios y satisfactorios.

Un archivo se compone y se escribe en un HDD en diferentes partes, pero cuando hay que leer, esas partes están separadas, por lo tanto, el acceso será más lento y el cabezal tendrá que moverse más para completar e identificar ese archivo al 100%. Si tenemos muchos archivos para cargar, es cuando notamos y decimos “este ordenador es muy lento”.

Con un SSD, como todas las partes son digitales, se leen en cuestión de milisegundos, por lo que los resultados en nuestra pantalla se muestran mucho antes, dando esa sensación de soltura y fluidez.

*Recordad, en almacenamiento, siempre notaremos más lentitud en la unidad más lenta, y siempre es el disco duro. De nada sirve tener un Intel i9 para luego usar discos duros mecánicos HDD que lastren totalmente el rendimiento. Para formar un equilibrio, necesitamos igualar todo lo posible todos los componentes, sobre todo e incluido el almacenamiento. *

Para determinar rápidamente qué SSD es más rápido hay una “medición” estándar: IOPS. Básicamente, a mayor IOPS, más velocidad. Por lo tanto, un HDD tiene pocos IOPS, un SSD SATA tiene bastantes más (como x4 veces más en secuencial) y un M.2 NVMe aun más.

Discos M.2

Como se ha comentado anteriormente, M.2, a diferencia de “2,5 pulgadas”, es sinónimo de disco duro (Unidad de Estado sólido) sin cables, por tarjeta/Stick. 

Su principal ventaja es que no requiere de cableado, pero necesitamos una placa que disponga de esta conexión, de lo contrario tendremos que usar una tarjeta expansora PCI-e (un adaptador digamos), la cual nos brinde de conexión M.2.

Cuidado con comprar unidad M.2 NVMe, si nuestra placa no tiene ranura y tampoco lo especifica el fabricante, no será compatible con esta clase de SSD M.2 SATA es soportado por cualquier placa que así lo especifique, por lo que podríamos decir que M.2 SATA tiene más compatibilidad con placas más antiguas.

Discos U.2 y mSATA

Son conexiones diferentes y competencia a SATA o M.2 en cuanto a conexión física, las cuales no han triunfado y han quedado en el olvido (como también SATA Express). Es por eso que no nos extenderemos más en este apartado.

Discos SSD para Mac

La instalación de discos duros SSD en Mac es similar, pero algunos modelos son más restrictivos en cuanto estas ampliaciones, ya que pueden utilizar diferente conexión exclusiva de la marca (cuando hablamos de M.2), en cambio para SATA, no debería haber problemas sea cual sea la unidad en la que estemos interesados.

Para instalar un SSD en Mac, has de desmontar las tapaderas pertinentes del ordenador y una vez accedas a él, simplemente quita el antiguo disco duro o unidad de estado sólido e instálalo.

Antes de nada, si deseas tener los mismos datos que tenías, asegúrate de hacer una copia (clonación) de tu disco antiguo al nuevo  con la utilidad del sistema operativo o aplicación de terceros. Para ello, conecta conjuntamente tu antiguo disco duro con el nuevo e inicia el sistema operativo, puedes utilizar un “adaptador USB a SATA” en caso de que sea un disco duro en formato 2,5 pulgadas. En caso de ser M.2 también hay adaptadores, pero son más caros y más difíciles de encontrar el exacto que necesitases


Esperamos que nuestra lista te haya gustado. La actualizaremos con frecuencia pero si en algún momento crees que falta un dispositivo, déjalo en los comentario.

[ratings]

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad

  1. Hola domingo, muy bueno el post pero me surge una duda, según las secciones del SSD, los TBW entre más es mejor, pero luego dice que al aumentar es mal. Entonces si o no, por favor revisalo y de paso actualizalo, muchas gracias

    1. Buenas Erich,
      Gracias por tu comentario 😀
      Creo que te refieres al apartado de Durabilidad, correcto?
      Lo que quería decir con eso es que, si vas a comprar un SSD de 120GB para estar borrando y re-escribiendo datos, su vida útil recaerá significativamente y seguramente para eso sea mejor un HDD.
      Saludos